miércoles, 11 de julio de 2007

A COMER 'CHICKEN' CON LOS 'FRIENDS' DURANTE ESTE 'WEEKEND'

Aunque la mayoría de colombianos no hablan inglés, deben lidiar con un idioma que se ve y se oye por doquier. ¿Por qué?En Colombia usted puede estacionar su carro en un 'free parking', irse de 'lunch' con sus 'friends', rematar una 'crazy night' en un 'afterparty' y comenzar el 'weekend' desde el 'friday'. Trabajar en una 'office' donde se hacen 'meetings', se atienden 'conference calls', se mandan mensajes 'fyi' y se pide que todo se haga 'asap'.También puede irse de 'shopping' a un 'outlet' y buscar algo de la 'new collection' o, mejor, algo que esté en 'sale'. Dejar pasar un carro que lleva un 'baby on board' y ver un bus de colegio que pregunta 'how is my driving?' (anexando un teléfono). Puede entrar a un sitio que lo invita a vivir 'the ultimate laser adventure', un restaurante que le ofrece 'half portions' de un plato de carne y una tienda donde le aconsejan a su hijo 'tell your grandma, if your mommy said no'.
¿No entendió nada o entendió a medias? No se preocupe, usted hace parte del 96 por ciento de la población colombiana que no habla ni lee ni entiende inglés y que, sin embargo, debe lidiar con un idioma que, a fuerza de verlo y oírlo en todo lado, parece propio....
...La mayoría de los lingüistas y expertos en el idioma coinciden en que es inevitable el uso de ciertas palabras y por eso las adaptan a los diversos idiomas, el español en este caso.Los siguientes son ejemplos de palabras de otros idiomas que ya tienen su equivalente aprobado en español:

'Snob', se escribe esnob.

'Marketing', se escribe márquetin.'

Express', se escribe exprés.

'Boom', se escribe bum.'

Shampoo', se escribe champú.

'Collage', se escribe colaje.

'Whisky', se escribe güisqui.

'Cocktail', se escribe coctel o cóctel.

'Pony', se escribe poni.

'Standard', se escribe estándar.

Scanner, se escribe escáner.

Si puede, dígalo en español.
Son muchas las palabras y expresiones del inglés que usamos en nuestras conversaciones cotidianas. Casi todas, fácilmente remplazables por palabras en español que tienen el mismo significado:
No diga 'outlet'. Diga punto de descuento.

No diga 'sale'. Diga rebaja.

No diga 'show room'. Diga salón de exhibición.

No diga 'bye bye'. Diga adiós.

No diga 'for free'. Diga gratis.

No diga 'delivery'. Diga entrega a domicilio.

No diga 'light'. Diga ligera.

No diga 'brand new'. Diga nuevo.

No diga 'baby'. Diga bebé.

No diga 'express'. Diga directo.

No diga 'e mail'. Diga mensaje electrónico.

No diga 'mouse'. Diga ratón.

No diga 'meeting'. Diga reunión.

No diga 'cool'. Diga chévere (de onda).

No diga 'display'. Diga exhibición.

No diga 'opening'. Diga inauguración.

No diga 'marketing'. Diga mercadeo.

...Desde la publicidad y el mercadeo«Hay que 'brifear' al cliente», «¿ya hicieron 'follow up' del producto»?, «mañana hay un 'conference call'», «tenemos 'meeting' con el cliente», «esta marca no tiene 'awareness'», «hacer el 'benchmarking' de este producto», «políticas 'worl dwide'», «pensar en el 'long term'», «nos da 'good will'», y es «la marca 'premium'», son ejemplos de la forma de hablar de muchos de quienes trabajan en publicidad y mercadeo. ¿La razón?, estos términos son universales y se usan en las agencias en Colombia o cualquier otra parte del mundo.

Autor
Tatiana Munévar B.El Tiempo.com, (Colombia)Viernes, 22 de junio del 2007

1 comentario:

Anónimo dijo...

Ok.
Yo pienso como vos, se que hay gente que usa too much las palabras en ingles, sorry por ellos, pero que le vamos a hacer, thats life.
Porque agregar palabras de otro idioma? porque es "re chevere", y sino, prende el "dividi", o ponete a jugar un video game en la PC, o porque no vamos esta noche a tomar unos "drinks".
Saludos
Fer