Pendiente de un hilo
Dícese para indicar un gran riesgo de fallo o fracaso. En la edición de 1737 del Diccionario de la Real Academia Española aparece como «Expresión con que se explica el gran riesgo, peligro ò amenaza de ruina de alguna cosa», y en la de 1780 se añade un nuevo sentido: «se usa para significar el temor, miedo, sobresalto, ó duda que se padece en órden al suceso de alguna cosa futura».La explicación del origen parece encontrarse en las moiras griegas o las parcas romanas, diosas infernales de la mitología clásica que eran representadas como tres hermanas que, a semejanza de las hilanderas, manejaban el hilo de la vida y decidían el destino de los hombres. La menor, Cloto, tutelaba el principio o nacimiento; la mediana, Láquesis, el discurrir de la vida, y la mayor, Átropos, la más temida, decidía sobre su final, la muerte, y cortaba el «hilo» a voluntad sin atender a edad, poder o riqueza .
Fuente: http://www.fundeu.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario